top of page

Cómo lidiar con el choque cultural: Una guía para expatriados.

Actualizado: 15 sept 2022

No permitas que el choque cultural se interponga en el camino de nuestras vidas diarias, el choque cultural a menudo se describe como sentirse desorientado, confundido o ansioso en un lugar desconocido que tiene costumbres diferentes a las suyas.
Nosotros los expatriados a menudo sientimos un choque cultural cuando experimentamos algo nuevo o extraordinario, como ver cosas que en nuestro país de origen no existían, por ejemplo vivir con seguridad.
Mi historia
Cuando llegue a Países Bajos, mi miedo era y es, podre encajar aquí, fue y está siendo difícil entender el estilo de vida de los holandeses, ellos utilizan el idioma holandés para comunicarse y hacer vida social y el idioma inglés para hacer negocios, mi primer reto fue encontrar la forma de encajar en el sistema holandés, mi primer año la pase muy preocupado, no sabía que hacer, finalmente estoy encontrando el camino, pero recuerde hay que planinificarlo, si no lo planificas se te va hacer mas dificil.
Lo que sentimos.
Si bien la mayoría de los sentimientos del choque cultural no duran mucho, en algunos casos, en otros casos, si no los manejas adecuadamente influirán en el resto de nuestras vidas, el choque cultural puede provocar soledad, nostalgia o incluso depresión y trastornos hormonales, dubir de peso entre otras complicaciones.
Por lo tanto, si estas luchando con un choque cultural mientras estudia o vives en un país que no tu país de origen, es importante recordar que existen estrategias de ajuste gradual para probar y recursos disponibles si necesita ayuda para encontrar su lugar, por ejemplo diseñar un proyecto de vida.

Estos son algunos signos y síntomas comúnes del choque cultural:
· Siempre necesitando ayuda.
· Nostalgia, tristeza, frustración.
· Siempre prefiriendo estar solo.
· Sentirse perdido, subir de peso.
· Trastornos del sueño, alimentación y actividades rutinarias.
· Dificultad para concentrarse.

¿Cuáles son las etapas del choque cultural?
En 1954, Kalervo Oberg, un antropólogo canadiense, definió por primera vez el término "choque cultural". Estas son sus cuatro fases y cómo cada una puede afectar a los expatriados:
1. Fase de luna de miel: Todo es nuevo y emocionante, nosotros los expatriados nos sentimos entusiasmados y prestamos poca o ninguna atención a las emociones negativas.
2. Fase de crisis: Toda esta novedad comienza a sentirse abrumadora, nosotros los expatriados sientimos que tal vez nunca encajemos aqui.
3. Fase de recuperación: después de conocer a algunas personas, acomodarse en las clases y crear una rutina, los expatriados comienzamos a sentirnos mejor.
4. Fase de adaptación: en esta etapa, expatriados comienzamos a comprender y aceptar las diferencias culturales que están experimentando y las cosas comienzan a sentirse normales.

¿Cómo puedo lidiar con el choque cultural?
Primero, recuerde que es perfectamente normal experimentar un choque cultural. Casi todos los que se mudan a un lugar nuevo se sienten un poco fuera de lugar, y no importa la edad que tengan o el país al que llamen hogar.
El problema es, no buscar estrategias para empezar encajar en el lugar donde estas.

👉Mantente positivo
Siempre recuerde todo el trabajo duro que dedicaste para llegar aquí, completar el papeleo, completar los requisitos de su visa y averiguar la logística de viaje, esto requiere mucho esfuerzo y determinación, siéntete orgulloso de ti mismo por hacerlo realidad lo que estasviviendo. Tómese un momento y recuerde que lo lograste y que también puedes encajar en el lugar donde estas.

👉Se social
Las cosas se pondrán más fáciles, muchos expatriados buscamos a otros expatriados desde casa cuando viven en el extranjero, y esta puede ser una buena estrategia cuando llegas por primera vez.

👉Cuando pedir ayuda?
Si realmente está luchando por superar el choque cultural, es posible que esté experimentando algo más serio.
· Los sentimientos de depresión, ansiedad.
· Nostalgia abrumadora, ganas de llorar cada momento.
· Abuso de alcohol o drogas.
· Varios días sin dormir.
· No tienes horarios fijos de alimentación, ejercicios, dormir.
· No tienes amigos y no socializas, todos los días la misma rutina, por ejemplo, trabajo/casa.

Son señales de que es hora de pedir ayuda.

!No dudes en contactarme!

AT ANYTIME AND FROM ANYWHERE
 
 
 

Kommentare


bottom of page